martes, 28 de septiembre de 2010

ARTICULO SOBRE EL DINERO.

Banrepública advierte bajo uso empresarial de coberturas contra la revaluación.

Un bajo uso de instrumentos financieros de protección para contrarrestar la revaluación del peso frente a la tasa de cambio (dólar), entre las grandes, medianas y pequeñas empresas, advierte un informe del Banco de la República.

Escaso número de empresas han utilizado instrumentos como forwards (contrato con el cual se adquiere un compromiso para intercambiar algo a futuro, a un precio que se determina por anticipado), opciones o futuros de tasa de cambio, discriminando por tamaño de la empresa.

Revela el informe que el porcentaje de empresas que utilizan estos instrumentos es bajo, cerca de 21,5% de una muestra entre grandes, medianas, pequeñas y microempresas .

Dice el banco central que el bajo uso de protección contra al apreciación del peso podría estar explicado por el hecho de que no todas cuentan con activos u obligaciones en moneda extranjera; sin embargo, al investigar por la composición por moneda de sus activos, pasivos, ingresos y egresos, se obtiene que el 30,1% de las firmas que aseguran no haber utilizado estas operaciones de cobertura, tienen en efecto alguno de estos rubros denominado en dólares.

El porcentaje de empresas que utilizan este tipo de instrumentos de protección se incrementa con el tamaño de la firma, teniendo así que el 40,6% de las empresas grandes recurren a coberturas, mientras que de las pequeñas sólo lo hacen el 11,7%.

Usos de las empresas industriales

Al analizar por sector económico, se encuentra que las empresas industriales representaron el 71,8% del total de firmas que utilizaron instrumentos derivados de cobertura cambiaria.

Dentro de este grupo se destaca el de fabricación de productos de caucho y de plástico, en donde el 44% de las empresas encuestadas afirma haber hecho uso de coberturas. Lo anterior contrasta con la cifra del sector de fabricación de vehículos automotores, en donde sólo el 9% los utilizó.

Precisa el informe del banco central que en cuanto al sector de comercio, se encuentra que las empresas dedicadas a maquinaria e insumos agrícolas se cubren en un 44%, mientras que en los sectores de vestuario y materiales de construcción lo hacen menos del 14% de las compañías.

El informe sobre el uso de protección contra la fluctuación de la divisa estadounidense indica que el costo de establecer y mantener un programa de instrumentos derivados que excede los posibles beneficios, es una de las principales razones para no adoptar este tipo de instrumento financiero.

Otro de los argumentos para no adoptar una protección de este tipo está relacionada con la participación del banco central dentro del mercado cambiario, teniendo la percepción de que el Banco de la República intervendrá en el mercado para controlar el nivel de tasa de cambio.

Los comerciantes argumentan que por desconocimiento de los instrumentos, no utiliza los mecanismos financieros de protección contra las fluctuaciones de la tasa de cambio (dólar), también dicen que por falta de información sobre su uso.

Dice el estudio revelado por el banco de la República que entre las principales razones que aducen las empresas para no utilizarlos se encuentra el costo de establecer y mantener este tipo de programas, el desconocimiento de los instrumentos y la percepción de que el banco central va a intervenir en el mercado.

QUE USO LE DA LA SOCIEDAD AL DINERO.

Se dice que el dinero es el común denominador de la vida moderna, es una fuerza invisible que permite intercambiar los bienes y servicios de la comunidad en una forma ágil y precisa, es un poder natural, una necesidad, es el lenguaje universal que todos queremos dominar.

Desde tiempos remotos el hombre ideo sistemas para dar valor a las cosas y poder intercambiarlas, primero se utilizo el trueque, pero este no fue una solución muy efectiva pues el comercio siguió en crecimiento y no dio abasto, por lo que se tomó la determinación de adoptar ciertos productos que fueran aceptados de un modo general como unidad de cambio y medida de valor, surgiendo así el concepto de DINERO MERCANCÍA, el cual consistía en bien que era aceptado como medio de pago, que a su vez que tuviera una medida de valor y también se pudiera utilizar para consumo final o sea que tenía un valor de uso, como por ejemplo: El ganado que en latín es pecus del cual se desprenden los vocablos pecunia y pecuniario que aun se utilizan para referirse al dinero. Con esta etapa se termino con el trueque. Algunas especies utilizadas como dinero fueron: la sal, tabaco y el cacao usados por nuestros aborígenes y el ganado que fue utilizado por los romanos.

Una segunda etapa por la que pasa el dinero es la del DINERO METÁLICO en la cual el dinero se expresó en monedas y especies metálicas. Los principales metales aceptados fueron el bronce, plata, y oro, con los cuales se acuñaron las primeras monedas. La comunidad le ha dado al oro y a la plata un sentido de riqueza tal, que tienen valor en si mismos así no estén expresados en moneda, el encanto del oro es eterno y este siempre a lo largo de la historia ha causado fascinación y deseo a todos los que lo observan.

Las primeras monedas que se conocen, se acuñaron en Lidia, la actual Turquía en el Siglo VII A. de C., eran de electro aleación natural de oro y plata, ya que para todos los pueblos el oro era el metal más valioso seguido de la plata, patrón que se trasladó a la fabricación del dinero.

Durante siglos en Grecia, casi 500 Reyes y 1.400 ciudadanos, acuñaron sus propias monedas, y se estableció la costumbre de adornar cada moneda con el dibujo de su emblema local y se creó el primer sistema monetario unificado, que, con la caída del imperio se derrumbó, entonces obispos, nobles, propietarios y diversas localidades se dedicaron a acuñar monedas, esta dispersión fue habitual hasta la época de CARLO MAGNO, que reformó el sistema en el siglo VIII y devolvió el control de su emisión, al poder central.

El pionero en utilizar billetes, fue el emperador mongol, KUBALI KHAN en el Siglo XI, para él, era el certificado de propiedad de una cantidad de monedas de oro en Europa, en sus inicios, los billetes eran certificados sobre la existencia de un depósito de oro en un banco.

A finales del Siglo XVI, cuando el público empezó a usarlo para saldar deudas y realizar pagos, los bancos emitieron certificados por cantidades fijas, los primeros billetes oficiales se emitieron en 1694, por el Banco de Inglaterra, así nació un nuevo tipo de dinero, el fiduciario, a diferencia de las monedas de la época el billete solo tenía valor representativo. Además con este tipo de dinero se crearon monedas de aleaciones con cantidades escasas de metal precioso, perdiendo la moneda su valor intrínseco.

La necesidad cada vez más creciente de especies monetarias le fue mermando respaldo metálico al papel moneda, hasta hacerlo desaparecer y quedar solo los billetes como símbolo de papel moneda, los cuales son aceptados por ser establecidos por el Estado, y por ser aceptados en general, dio paso al dinero bancario “el cheque”.

El dinero plástico que consiste en que las personas podrán hacer sus pagos sin necesidad de tener especies monetarias, sustituye en un alto porcentaje el uso de las monedas, billetes y cheques. llevar la tarjeta se ha convertido casi en una obligación por la comodidad que representa al pagar en un supermercado o restaurante, acudir a un cajero automático para sacar dinero

Después del dinero plástico llega el electrónico tiene su justificación en el auge que ha tenido la electrónica en la vida actual; la automatización del sistema financiero, el desarrollo de las telecomunicaciones y la nueva cultura de ahorro, inversión y gasto de la sociedad, son factores que en conjunto hacen inminente la desaparición del dinero en efectivo y de otras formas tradicionales de pago.

A diferencia de otros bienes el dinero sirve como medio de intercambio y a su vez representa liquidez por lo cual se adapta a cualquier proceso de cambio en cualquier momento, ha medida que pasa el tiempo el valor del dinero varía, pues un artículo que lo compremos hoy no tendrá el mismo valor transcurrido un tiempo, mientras que los otros patrones de medida permanecen fijos a través del tiempo.

El dinero tiene las siguientes características: escasez, transferencia, durabilidad, portabilidad, divisibilidad, fácil reconocimiento, homogeneidad, utilidad, estabilidad en su valor, belleza, maleabilidad e incorruptibilidad.
Pero que más allá de toda esa belleza, de ese objeto por el cual las personas se corrompen, matan y son capaces de hacer infinidad de cosas por obtenerlo, el dinero es afrodisíaco posee en sí mismo una magia y una fascinación de la cual nadie puede escapar. Todos soñamos con tener más dinero y a medida que lo vamos obteniendo siempre anhelamos aumentar nuestro capital en mayores proporciones, pero el dinero no todo lo puede comprar, no es suficiente para comprar el bienestar.

Se olvida con frecuencia que la alegría, la paz de espíritu, el amor, el buen humor, los buenos amigos; el reconocimiento social de una buena persona que echa una mano a los demás, los ratos de amena conversación, la entrega al servicio de los demás, y el cariño de familiares y amigos son algunas de las cosas importantes, realmente importantes, en el mundo que no se compran con dinero.

Hoy en día existen varias bolsas de valores entre las cuales la de Wall Street es una de las más importantes del mundo, en la cual día a día gente acude allí en busca de más dinero, se juegan en ocasiones todas sus pertenencias con el único fin de ganar mas dinero, muchos de los presentes allí sueñan con la riqueza de Wall Street y muchos corredores de bolsa aplican todos sus conocimientos para acertar por las mejores acciones y recibir las mayores utilidades.

El dinero es un juego mundial en el cual todos estamos inmersos dentro de él, así pretendamos decir lo contrario, hoy en día cuando las apuestas han alcanzado su mayor grado de aceptación en la historia miles de personas recurren a estas como una posibilidad de ganar dinero fácil, juegan al principio con pequeñas cantidades pero a medida que van avanzando en sus apuestas, esa ambición, esas ganas de mas dinero lo llevan a apostar altas cantidades de dinero, es difícil controlarse con el juego cuando se esta metido dentro de este mundo que representa una sensación única y que se divierten aunque solo estén haciendo rico a otros, cuando muchas personas ven la acogida que tiene un casino y las utilidades que este le representa pues deciden adentrarse en este negocio y así esperar que miles de aficionados jugadores vayan a darle unos buenos pesos por eso ese negocio crece a pasos agigantados.

En una economía de mercado como la actual en la cual hay tanta competencia se hace difícil ganar mucho dinero, si eso se pretende, lo importante es comprar barato y vender caro el problema es como lograrlo. Para tener éxito requiere mucho esfuerzo y existen muchas cosas que escapan fuera de nuestro control.

Nuestra sociedad está marcada por una monstruosa tentación a la avaricia en todos los ámbitos de la vida. La avaricia es la mejor aliada de la sociedad de consumo; fomenta la preocupación por triunfar, por el lujo, de aparentar más, de ser los primeros, de tener los mejores coches o vestidos,…

Hay una raíz más poderosa en la que radica el auténtico mal: En la organización económica de nuestra sociedad, toda ella basada en el consumismo, en el interés de tener más, en producir más y mejor a base de ignorar y abusar de los hombres y mujeres en el trabajo y en el sueldo...

En realidad, el avaro es un pobre enfermo que da pena y risa. La sabiduría popular lo retrata como "un loco que vive pobremente para poder morir rico. Publio Siro afirma que al pobre le faltan muchas cosas; al avaro, todas.

QUE DIFERENCIA HAY ENTRE MONEDA Y DINERO.

MONEDA:
El dinero emitido por un Estado o por el banco central de un Estado y que se reconoce como la moneda de curso legal del país. Entre otros ejemplos cabe incluir el dólar de EE.UU., el y en japonés y el peso mexicano. En algunos casos, un grupo de naciones puede emplear una moneda común. La unidad monetaria de la Unión Europea (euro) es el mejor ejemplo de esto.

Toda cosa generalmente aceptada en el intercambio de bienes o para saldar cuentas, no por su valor en sí, sino porque proporciona la posibilidad de adquirir otras a cambio
de ella. Money. Coin. Currency.

La moneda es el instrumento que permite —en el marco de la economía de mercado— realizar los intercambios. Constituye, en tanto que patrón de valor, el medio para comparar los bienes mercantiles entre sí. Además de servir para las transacciones, la moneda es también una reserva de valor inmediatamente disponible. Válida para adquirir bienes raros (los que la economía toma en cuenta), no serviría en una sociedad en la que la abundancia pudiera satisfacer todas las necesidades de cada individuo.
Históricamente, la moneda surgió con la división del trabajo entre producción y comercio. Por intermedio de la moneda los intercambios dejaron de realizarse mediante trueque. Las primeras monedas adoptaron formas muy diversas: ganado, cereales, mariscos... La necesidad de disponer de una moneda fácilmente transportable y divisible impuso rápidamente el empleo del metal. Las "piezas’ comenzaron a circular: cobre en Egipto, hierro en Esparta, bronce en Roma. El oro y la plata, en virtud de sus cualidades físicas y su relativa rareza, se convirtieron en los dos metales elegidos para las piezas de mayor valor. La "acuñación" de piezas, privilegio de los soberanos, garantizaba su peso y, en consecuencia, su valor. Progresivamente, surgió una separación entre el valor nominal y el valor real de las piezas monetarias. La introducción del billete de banco señaló el comienzo de una nueva época de la historia monetaria: a partir de ese momento, el valor de la moneda sólo reposa en la confianza que se le otorga
3 Antaño, los billetes de banco eran convertibles: sus poseedores podían cambiarlos en el banco central que los había emitido por la cantidad de oro o plata que garantizaban. Después de la crisis de 1929, la mayoría de los países volvieron inconvertibles sus billetes de banco. Asi comenzó el reinado del papel moneda, que facilitó la práctica de la "plancha de billetes": los Estados escasos de dinero ya no deseaban para sus transacciones interiores empeñar su moneda en sus reservas de oro, sino que financiaban los gastos suplementarios aumentando el volumen de billetes en circulación, con el riesgo de provocar una inflación susceptible de escapar a su control.
La moneda fiduciaria (billetes y papel moneda) que casi había reemplazado a la moneda metálica, actualmente cede el primer lugar en el seno de la masa monetaria a la moneda escrita. Reducida a los juegos de escritura (de donde deriva su nombre), se utiliza para la mayor parte de las transacciones realizadas a través de talones y transferencias.
La comparación de las diversas monedas nacionales en el mercado de cambios permite establecer para cada una un curso cuyas fluctuaciones obedecen a la ley de la oferta y la demanda. A fin de limitar la amplitud y la brusquedad de estas fluctuaciones y de prevenir los daños que podrían causar a las economías nacionales, al término de la segunda guerra mundial se puso en práctica un sistema monetario internacional (acuerdos de Bretton Woods). Anulado después de la decisión de los Estados Unidos de acabar con la libre conversión del dólar en oro (agosto de 1971), no se reconstituyó, lo que contribuye a agravar las crisis monetarias que sufren periódicamente los grandes países industriales. Se han propuesto diversos planes de reforma del sistema monetario internacional, pero hasta ahora ninguno ha logrado el acuerdo de todos los interesados.

DINERO:
El dinero es un medio de cambio y medida de valoren el pago de bienes y /o servicios, o como descargo de deudas y obligaciones. Por su aspecto externo puede ser moneda cuando es de metal, o billete cuando es de papel. Tiene cinco funciones: como medida del valor, medio de circulación, medio de acumulación o de atesoramiento, medio de pago y dinero mundial.

Es difícil pensar que hubo una época en que no existía el dinero. Lo cierto es que hace miles de años nadie lo usaba. Para obtener los bienes que necesitaban, la gente de la antigüedad empleaba el trueque, es decir, cambiaban una cosa por otra. Esta forma de intercambio no siempre funcionaba bien, pues era necesario que cada persona poseyera algo que le interesara al otro. Aunque el trueque continúa usándose, la economíaen la actualidad es principalmente monetaria.

TIPO DE DINERO.

a) Dinero mercancía: se utiliza como medio de cambio y también se compra y vende como un bien ordinario. Es tan valioso en el comercio y otros usos como lo es el dinero.

b) Dinero signo: es aquel medio de pago cuyo valor o poder adquisitivo como dinero es superior al costo de producción y el valor de sus otros usos. El billete de cien dólares, por ejemplo, vale mucho mas como dinero que como un trozo de papel de buena calidad. Las monedas también pueden ser dinero- signo cuando su valor como dinero es superior al valor del cobre o del níquel del que están hechas. Sin embargo, a veces el valor del metal del que están hechas las monedas aumenta extraordinariamente en relación con su valor como dinero, y como consecuencia, desaparecen rápidamente de la circulación. La condición esencial que permite la existencia del dinero-signo es que este controlado el derecho a producir dinero.

c) Dinero de curso legal: es aquel que el gobierno ha declarado aceptable como medio de cambio y como forma legal de cancelar las deudas. Normalmente, este es el único medio de pago aceptado por el gobierno, por ejemplo, los impuestos. Con este apoyo legal, el dinero de cada país tiene grandes probabilidades de ser aceptado generalmente en los intercambios. La mayoría de los países producen y utilizan su propio dinero, pero en los que tienen una elevada taza de inflación, que hace que el poder adquisitivo del dinero disminuya rápidamente, la gente a veces comienza a utilizar monedas extranjeras incluso aunque la moneda local continúe siendo de curso legal.

d) Dinero- pagaré: es un medio de cambio utilizado en la deuda de una empresa o persona, un ejemplo es un deposito bancario, ya que este tiene que entregar al depositario dólares siempre que los solicite; es un medio de cambio ya que la gente esta dispuesta a aceptar cheques como pago.

DEFINICION DEL DINERO.

Es todo medio de intercambio común y generalmente aceptado por una sociedad que es usado para el pago de bienes, mercancías, servicios y de cualquier tipo de obligaciones o deudas.

Se trata de uno de los grandes avances en la historia de la humanidad que permitió la aparición y expansión del comercio a gran escala[cita requerida].

El dinero permite el intercambio de bienes y servicios en una economía de una manera más sencilla que el trueque. Por tanto, para que un bien pueda ser calificado como dinero se deben de satisfacer los siguientes tres criterios:

1.Medio de intercambio: para evitar las ineficiencias de un sistema del trueque. Cuando un bien es requerido con el solo propósito de usarlo para ser intercambiado por otras cosas, posee esta propiedad. Por ejemplo, pocas personas conservan billetes para colección. En cambio, la mayoría de las personas los conservan por la posibilidad de intercambiarlos cuando lo deseen por otros bienes. Además, el dinero debe ser un bien ligero y fácil de almacenar y de transportar.
2.Unidad contable: Cuando el valor de un bien es utilizado con frecuencia para medir y comparar el valor de otros bienes o cuando su valor es utilizado para denominar deudas, se dice que el bien posee esta propiedad. Por ejemplo, si gente de una cultura se inclina por medir el valor de las cosas en referencia a las cabras, las cabras serían la principal unidad contable. Un caballo podría costar 10 cabras y una cabaña unas 45 cabras.
3.Conservación de valor: Cuando un bien es adquirido con el objetivo de conservar el valor comercial para futuro intercambio, entonces se dice que es utilizado como un conservador de valor. En el caso anterior, una cabra tendría un problema a la hora de servir como dinero, puesto que es un bien perecedero: con el tiempo muere. Otros materiales, como el oro y la plata, conservan sus propiedades a pesar del paso del tiempo. Es un medio de acumulación o atesoramiento. El dinero, como representante de la riqueza, tiene el poder de comprar cualquier mercancía y se puede guardar en cualquier cantidad. En otras palabras, la función de atesoramiento sólo puede realizarla el dinero de pleno valor: monedas y lingotes de oro, piedras preciosas, objetos de oro, etc. El bien escogido como medio de acumulación debe ser siempre algo que pueda guardarse durante largos periodos sin que se deteriore.
Además de los puntos anteriores, el dinero debe de ser reconocido por la sociedad que lo usa, permitiendo su identificación y valoración de una forma clara.

El dinero, tal como lo conocemos hoy (billetes y monedas sin valor propio), debe estar avalado o certificado por la entidad emisora. Actualmente son los gobiernos, a través de las leyes, quienes determinan cual es el tipo de dinero de curso legal, pero son otras entidades, como los bancos centrales (Banco Central) y las casas de la monedas (Ceca), los que se encargan, primero, de regular y controlar la política monetaria de una economía, y segundo, de crear las monedas y billetes según la demanda y la necesidad de tener dinero físico.

Sintetizando, podemos afirmar que el dinero es un activo neutro que sirve de plataforma intermedia para intercambiar bienes y servicios en la sociedad, evitando de esta manera inexactitudes de un mercado de intercambio directo de bienes y servicios (trueque).